Jesús Abad Colorado

Nació en Medellín en 1967, es periodista egresado de la Universidad de Antioquia y uno de los pocos fotógrafos que ha documentado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. Su mirada valora la humanidad, que se esconde incluso en los rostros de los guerreros, para tomar distancia del uso de la fotografía como espectáculo y para satisfacer la curiosidad morbosa. Es además, un relator de historias, un testigo del desastre y la desolación, pero a la vez de la resistencia y la fortaleza de la gente. Su trabajo aspira a recuperar la memoria del pasado, porque para él, crear memoria histórica a través de la fotografía es un imperativo ético para enfrentar los retos del presente y asegurar un futuro digno.

 

Ha participado en más de 40 exposiciones individuales y colectivas tanto en Colombia como en el exterior. Es coautor del libro Relatos e imágenes: El desplazamiento Forzado y Desde la Prisión, realidades de las cárceles en Colombia. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en tres oportunidades y en el año 2006, obtuvo los premios internacionales de Caritas en Suiza por su trabajo comprometido en la búsqueda de la verdad y la justicia social y el Premio Internacional a la Libertad de Expresión CPJ de los Estados Unidos, otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).

James Natchtwey

Nacido en Syracuse y criado en Massachusetts, se formó en Historia del Arte y Ciencias Políticas. Influenciado por las imágenes de la Guerra de Vietnam y del Movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, decidió hacerse fotógrafo. Trabajó a bordo de navíos de la marina mercante y, mientras aprendía a fotografiar, trabajó como interino en la de edición de películas documentales y como camionero. En 1976 comenzó a trabajar como fotógrafo de periódicos en Nuevo México y, en 1980, se mudó a Nueva York para dar inicio a una carrera como fotógrafo freelance para revistas. Su primer trabajo como fotógrafo internacional fue la cobertura del movimiento civil en Irlanda del Norte en 1981 durante la huelga de hambre protagonizada por miembros del IRA y del INLA. Desde entonces, James Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y situaciones sociales precarias.

Desde 1984 es fotógrafo de la revista Time. Estuvo asociado a Black Star de 1980 a 1985 y fue miembro de la agencia Magnum de 1986 a 2001. En este año participó en la fundación de la agencia de fotografía VII Photo Agency. Hizo exposiciones individuales en el International Center of Photography de Nueva York, en la Bibliothèque Nationale de France en París, en el Palazzo delle Esposizioni de Roma, en el Museum of Photographic Arts de San Diego, en la Culturgest de Lisboa, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en la Fahey/Klein Gallery de Los Ángeles, entre las más destacadas. Está asociado a la Royal Photographic Society y es doctor honoris causa en artes de la Facultad de Artes de Massachusetts.

  • Hernán Pinto
  • Fotografo Polifacético

Herman Pinto es un fotografo colombiano, radicado en Bogota, Colombia, con cerca de 30 años de experiencia en la fotografia de bodas y fotografia publicitaria, incluyendo fotos de modelos, productos para catalogos publicitarios, fotografia en blanco y negro tanto analoga como digital.

Ha sido profesor de fotografia en varias instituciones universitarias de Bogotá y Bucaramanga. Los últimos años los ha dedicado al estudio de la fotografia digital y al diseño de paginas web optimizadas como ésta, en donde se aplican las normas modernas establecidas por la W3 utilizando codificación XHTML y CSS y diagramación sin tablas, con lo cual se logra fácilmente un buen posicionamiento en las primeras paginas de los buscadores como Google, Yahoo, MSN, etc.

Richard Avedon

 
Richard Avedon (Nueva York, 15 de mayo de 1923 - San Antonio, Texas, 1 de octubre de 2004) fue un fotógrafo estadounidense.

Reputado fotógrafo de modas y gran retratista, comenzó su carrera profesional en los años 1950 realizando espléndidos trabajos de moda para la revista Harper's Bazaar, donde acabó convirtiéndose en Jefe de Fotografía. Posteriormente, habría de colaborar igualmente con otras revistas como Vogue, Life y Look. Sin duda alguna, fue el gran fotógrafo de la moda durante los años 1960 y 70. En sus trabajos consiguió elevar la fotografía de moda al rango de lo artístico, al conseguir acabar con el mito de que los modelos debían proyectar indiferencia o sumisión. Por el contrario, en sus fotografías los modelos eran personajes libres y creativos en sus gestos dentro de escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos.

Robert Capa

(Andrei Friedmann; Budapest, 1913-Thai Binh, Vietnam, 1954) Fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. Exiliado de Hungría en 1931 por su relación con grupos de tendencia izquierdista, estudió periodismo en Alemania y trabajó para la agencia Dephot.

En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa, fascinante periodista estadounidense, y bajo este seudónimo presentó la primera exposición de sus trabajos, que alcanzaron precios exorbitantes. Aunque la ficción no tardó en ser descubierta, decidió conservar ese nombre.

El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.

En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. Un año depués se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina.

Tras la creación de Magnum se dedicó a enseñar a fotógrafos más jóvenes, hasta que en 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina, que luchaba por independizarse de Francia. Este mismo año murió destrozado por la explosión de una mina que pisó inadvertidamente.

Sebastião Salgado

Es un fotógrafo brasileño nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944. Recibió en 1998 el Premi Príncipe de Asturias de las Artes.

Salgado pertenece a esos fotógrafo comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental. Trabajó en la administración de la OIC (Organización Internacional del Café), pero en 1973 abandona su carrera para dedicarse a la fotografía, terreno al que llega relativamente tarde y de modo autodidacta. En su carrera como fotografo comenzó trabajado para la agencia de sede en París Gamma, pero en 1979 se une a Magnum Photos.

En 1994 deja Magnum para formar su propia agencia Amazonas Images en París para representar su obra. Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza.

Fue nominado representante especial de UNICEF en el año 2001.

En la introducción a "Éxodos" dice: "Mas que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos."